Accedemos desde la Autovía de la Manga AP-7, por la Salida Sur 3 al Llano del Beal, donde tomamos a la derecha en el primer cruce, la RM-F43 hacia la Unión, aparcando en el Restaurante El Descargadero (37°37'10.56"N 0°51'52.10"W).
Cruzamos la carretera, para seguir a la derecha por la
pista paralela a la vía férrea; con vistas de La Unión,
tomamos en ascenso el
Camino o Carretera del 33 (1933), ruta legendaria utilizada para transportar el
mineral; la Carretera del 33 une La Unión con Portmán, a través de la Cuesta de
Las Lajas y el Paraje de la Crisoleja; itinerario lineal de interés geológico y
medioambiental.
Cuando
se hizo realidad el "Camino 33", el gran momento de la minería
unionense había pasado, no llegó a tiempo para mejorar la actividad minera
en la sierra y frenar la crisis; su construcción dio un tiempo trabajo y
salario a más de 100 familias.
Actualmente hay un Parque temático, se realizan visitas de 2 h, comenzando el recorrido a bordo del tren minero, desde donde se
divisan elementos patrimoniales relacionados con la minería, las instalaciones
exteriores de la Mina Pablo y Virginia, el Mirador y senda hasta el Lavadero Remunerada,
culminando con la Mina Agrupa Vicenta y su pequeño lago interior.
Pasamos al interior bajo dos hornos, siguiendo la pista hormigonada,
seguimos por la Cuesta de los Morenos viendo aparatos, que en su día, hicieron
posible la extracción de minerales del subsuelo,
la entrada a la Mina Agrupa Vicenta,
la
fachada de la Mina Pablo y Virginia, el Bar y una cueva artificial santera; continuamos por pista de tierra, dejamos a nuestra derecha en el antiguo Camino
de La Unión a la Cuesta de las Lajas; desde el Collado de Las Lajas (284 m), bajamos por el Barranco de La Crisoleja o lugar donde se han fundido metales,
los colores predominantes van del pardo rojizo a las diversas tonalidades de
ocres.
Dejando atrás el paraje de La Crisoleja, llegamos por pista
al borde de la Corta San José, bajo el Parque Eólico de La Unión, con vistas de
la Bahía de Portman;
tras largo descenso,
entramos atajando monte través a la
carretera del Puerto de Portman; las obras
de regeneración de la bahía,
nos van a permitir pedalear por la franja,
que
deslinda el mar con la zona colmatada convertida en charca;
se perciben
claramente tanto los flamencos en ella,
como las instalaciones inferiores, de
flotación diferencial del conjunto Roberto en Portman.
Al final,
sin vallado, ascendemos a la pista asfaltada
del faro, para dirigirnos al Barranco del Moro, donde se encuentra la Calzada
romana,
la realizamos en ascenso empedrado entre palmitos, pinos y sabinas
moras (tetraclinis articulata/ciprés de Cartagena).
Las explotaciones de
plata de La Unión y de plomo, cobre y estaño de Cabo de Palos,
la fabricación
de conservas de salazones (garum), así como la industria y comercio del esparto,
motivaron la creación de esta Calzada como vía de transporte, ya que Portmán
fue un importante puerto romano en el Mediterráneo (Portus Magnus).
Hacemos un corto trecho por la carretera de Portman a la
Manga, cruzamos la valla de la pista hacia la Batería de Cenizas, fortificación
de soporte artillero-costera situada en el Monte de las Cenizas.
Admiramos
los dos cañones Vickers-Armstrongs del modelo 381 mm/45 calibres -quince
pulgadas- disparaban un proyectil de casi una tonelada a 35 kilómetros.
Construida y artillada entre 1930 y
1934, la misión de la batería era proteger la entrada a la Bahía de Cartagena
junto a su gemela la Batería de Castillitos,
construida dos años más tarde en
Cabo Tiñoso, juntas dispararían en fuego cruzado hundiendo a cualquier buque
hostil.
Tras el mantente, volvemos para tomar en descenso la
carretera RM-314 (Portman-Los Belones);
y el km
14, giramos por la derecha y después a la izquierda; rodeamos un
antiguo molino;
pedaleamos paralelos a la Rambla de la Carrasquilla;
cruzamos bajo la Autovía de La Manga RM-12, metiéndonos en la rambla, que se
halla impracticable.
Bordeamos Los Belones saliendo a la carretera RM-F54, nos
adentra en Islas Menores; por la izquierda, realizamos el Paseo Marítimo de Los
Nietos;
seguimos por el sendero costero ecoturístico (coincide con el
GR-92), desplazándonos por el Saladar de Lo Poyo, con las vistas de la Islas
Perdiguera y El Barón.
Cambiamos
de dirección enfilando la Rambla del Beal,
cruzamos la RM-F54 (Los
Nietos-Urrutias)
y bajo la Autovía de la Manga,
pedaleamos un tramo
ligeramente técnico,
interesante y divertido por el interior de la rambla en
ligero ascenso,
cruzamos el Beal; dejamos a nuestra izquierda los restos
de la Mina Blanca, rodeamos el Centro de interpretación de Las Matildes,
concebido
como un museo sobre la historia de la minería en la zona,
particularmente las
minas del entorno del Beal que fueron dedicadas al desagüe de la cuenca minera.
Pedaleamos junto a la Rambla de Trujillo,
realizando un
contundente ascenso a un collado, descendemos a una vaguada por sendero
trialero y empujamos la bici para dejarnos caer en dirección a La Unión;
por la
carretera en pocos metros, habremos llegado a nuestro destino: el Restaurante
Descargadero, donde, tras asearnos, comeremos, beberemos y reiremos como si no
hubiese un mañana, repitiendo nuestro lema “Para vivir así, más vale no morirse”.
Descargar track
Descargar track
Me ha gustado todo, recorrido, fotos, video y reportaje.
ResponderEliminar