Accedemos desde Alhama de Murcia hacia Pliego, giramos por la izquierda entre los Km 58 y 57, a la salida de una curva cerrada, adentrándonos en Sierra Espuña por mala carretera en ascenso y curvas cerradas. Terminada la subida, tomamos a la derecha en el cruce, descendiendo hacia El Berro por la Casa Forestal Los Quemados; aparcamos enfrente del Camping Sierra Espuña (37°53'17.69"N 1°29'33.38"W).
Partimos 14 Andarines Caminando por La Vida por la carretera
arriba, pasando por la entrada del camping,

torcemos a la salida de la población en subida, para tomar el sendero que, por la izquierda, nos adentra en el Barranco de las Brujas (GR-252);

el blanquecino suelo de piedra suelta de distinto calibre, contrasta con el verde de la vegetación y el gris oscuro del roquedo;

por no hablar de los árboles caídos

o los restos de un arruí.

torcemos a la salida de la población en subida, para tomar el sendero que, por la izquierda, nos adentra en el Barranco de las Brujas (GR-252);
el blanquecino suelo de piedra suelta de distinto calibre, contrasta con el verde de la vegetación y el gris oscuro del roquedo;
por no hablar de los árboles caídos
o los restos de un arruí.
Salimos del barranco
enlazando con la pista del Barranco Leiva en descenso;
cruzamos la verja
del cruce con desvío hacia el antiguo Sanatorio Antituberculoso y Albergue;
pasada una calera,
torcemos a la izquierda en fuerte ascenso,
para salvar un collado,
seguir por sendero descendiendo por el Barranco del Berro,
bajo un pinar frondoso y húmedo con vallado,
a la pista que nos devuelve al Berro.
Realizamos 1 km carretera arriba,


hasta coger la pista que sale por la izquierda, donde nos tomamos el mantente;

continuamos hacia el PR-MU 69,

cambiando pista por sendero revirado y soportado con bloques de piedra caliza;




se suaviza al continuar por la izquierda en el cruce siguiente, rodeando el Llano del Pico (628 m) por denso pinar;

la vegetación circundante se compone principalmente de romero macho (jaguarzo) y enebro, con algunos espinos, jaras y espartos;

estamos en la parte más elevada del recorrido, desde el cortafuegos y la torre eléctrica, observamos el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas, y una pequeña parte de las aguas azul turquesa del Embalse de Algeciras.

hasta coger la pista que sale por la izquierda, donde nos tomamos el mantente;
continuamos hacia el PR-MU 69,
cambiando pista por sendero revirado y soportado con bloques de piedra caliza;
se suaviza al continuar por la izquierda en el cruce siguiente, rodeando el Llano del Pico (628 m) por denso pinar;
la vegetación circundante se compone principalmente de romero macho (jaguarzo) y enebro, con algunos espinos, jaras y espartos;
estamos en la parte más elevada del recorrido, desde el cortafuegos y la torre eléctrica, observamos el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas, y una pequeña parte de las aguas azul turquesa del Embalse de Algeciras.
Comenzamos a bajar con la vista puesta en un cortijo ruinoso
(la casa del “Tio Zorijas”),



seguimos junto a la alambrada hasta el ramblizo, que nos hace, cambiando de dirección a la izquierda,

entrar en “el canal”,

con un pequeño afloramiento de agua, rodeado de culantrillo de pozo y rubia peregrina trepando pinos.



Más adelante,


cruzamos por el túnel abierto en las paredes montañosas,



iba a servir para trasvasar el agua de la Rambla de Algeciras por el canal, hacia una presa que la Guerra Civil impidió construir.





Al final del canal, ascendemos por senda primero y pista después, hasta el caño de “La Noguera”;
seguimos junto a la alambrada hasta el ramblizo, que nos hace, cambiando de dirección a la izquierda,
entrar en “el canal”,
con un pequeño afloramiento de agua, rodeado de culantrillo de pozo y rubia peregrina trepando pinos.
Más adelante,
cruzamos por el túnel abierto en las paredes montañosas,
iba a servir para trasvasar el agua de la Rambla de Algeciras por el canal, hacia una presa que la Guerra Civil impidió construir.
Al final del canal, ascendemos por senda primero y pista después, hasta el caño de “La Noguera”;
transitamos junto a las losetas que lo cubren, y la tubería de goma que lo complementa;
bordeamos bancales aterrazados y almendrados, entrando en la confluencia de dos ramblizos con profusa vegetación (jaras, coscojas, higueras, nogales y aladiernos).
Describimos un arco a la derecha, para ascender pisteando entre olivos y almendros, al cruce del Paraje Ficarejo Nº 4.
Por la izquierda avanzamos unos metros, para bajar por la derecha a una zona de escalada con 27 vías equipadas en placas y desplomes;
la pista atraviesa el Barranco del Berro; vemos el antiguo “lavaor” (hasta los años 50, lavaban la ropa en una pequeña fuente),
el enrejado el acceso a la mina de agua que le daba servicio
y la Hospedería Bajo el Cejo, construida sobre las viejas casas de los carboneros y su antiguo molino;
volvemos al aparcamiento por la carretera del Berro,
pasando por el Restaurante La Parra donde comimos muy bien después.
Descargar track
Comentarios
Publicar un comentario