... a la orilla del río dirección Orihuela, cruzamos por el primer puente y por
la mota del río giramos dos veces a la derecha ...
... entramos en el Rincón de
Villanueva, el carril nos pasa frente a una vieja construcción de clara tendencia
morisca ...
... continuamos a la izquierda y pasado el Camino Azacaya, por la derecha,
saldremos rodeando una vivienda, a la carretera que nos conduce al Camino Barca
para cruzar el Reguerón por la Machacanta.
Torcemos a la izquierda siguiendo la Acequia de Zeneta,
paralelos al trazado del AVE hacemos un tramo corto por la Carrera de Alquerías
(Camino Viejo de Orihuela), nos adentrarnos en el Rincón de San Antón, aunque
después volvemos a retomar la misma carretera, ya que nuestro objetivo, aparte
de quitar asfalto, será ver primero la Capilla de Santa María de la Huerta,
dedicada a la Virgen del Huerta ...
... para después, entrar por el primer carril en
la finca donde se encuentra la Casa Torre de los Condes de Almodovar, típica de
la huerta murciana de finales del siglo XVIII, lo hacemos entre limoneros, a la
derecha, dejando atrás una casa en ruinas ...
... y siguiendo la acequia de Benicomay.
Salimos de la finca por su carril de entrada ...
... desde la
carretera torcemos a la izquierda por el primer camino, pasamos el Área de Autocaravanas ...
... por pista ganada a
un meandro del río Segura ...
... volvemos a la mota ...
... cruzando por la Basca primero ...
... y
por Beniel después, para visitar las Norias Gemelas: Moquita o “noria del
apaleado” -situada a la derecha del cauce- y Pando o noria de los Cobos, no
funcionan y están separadas por un azud construido en el siglo XIX; estructuras
hidráulicas herederas de las existentes en tiempos de dominación musulmana.
Su
empleo en agricultura no fue ajeno a los cristianos; desde la toma del reino de
Murcia, Alfonso X el Sabio ordena mantener las infraestructuras y usos de las
redes hidráulicas, liberando de diversos impuestos a aquellos que construyesen
nuevas norias para un mejor aprovechamiento del agua.
Las norias de tradición
islámica se fabricaban en madera, a veces con cangilones (arcaduces) de barro,
se movían con cierta dificultad y chirriaban espantosamente, de ahí que la
palabra noria viene del árabe ‘naura’ (chirrido o gemido).
El juez de aguas
hizo entrega de las norias el 5 de septiembre de 1871 a los síndicos de los
heredamientos de Moquita, Pando, Alquibla y Molina. Moquita y Pando se pusieron
en funcionamiento en su enclave actual el domingo 10 de septiembre de 1871.
Estas norias eran por primera vez en su historia, de hierro forjado y sus
paletas de madera.
El azud y toda la obra de sillería del mismo, así como las
que cobijan a las norias de Moquita y Pando, son del siglo XIX, cuando por
primera vez se fabricaron en hierro y acero. Se han reconstruido en varias
ocasiones, la última en 1989, al quedar destrozadas por las riadas de 1986 a
1989.
Entre junio y julio de 2007 se acondicionaron por última vez, al final de
las obras de modificación del cauce del río y prevención de avenidas, en las
que también se construyó, en un antiguo meandro, el Soto de Las Norias.
Enlazamos con la mota dejando atrás el abandonado meandro
Soto de las Norias en la Huerta de Orihuela ...
... antiguamente Las Norias solo
eran terrenos cultivables situados en el antiguo curso del río Segura, que los
musulmanes aprovecharon construyendo unas norias ... el barrio que ahora existe
se reconoció al crearse Desamparados en el 1.782. En las Norias parten dos
acequias principales del sistema de riego de la Vega Baja, Alquibla y Molina.

Cambiamos al carril bici de vuelta al llegar a Orihuela, nos desviamos para ver una muestra de arqueología industrial en plena huerta ...
Cambiamos al carril bici de vuelta al llegar a Orihuela, nos desviamos para ver una muestra de arqueología industrial en plena huerta ...
... construido entre 1902 y 1905, posiblemente sobre las
ruinas de un molino del siglo XVIII, del cual se conservó el azud o presa y un
puente de sillería;

en la planta baja tuvo tres turbinas de fabricación francesa, dos para la producción de electricidad y otra para las muelas; en la primera planta se hallan las 6 pares de muelas con sus correspondiente tolvas; la planta alta estuvo destinada a la vivienda.

En 1950 se suprimió la "fabrica de luz", desmontándose dos turbinas, reanudó su actividad en 1963 solamente como molino de cereales y pimientos de bola.

Cruzamos la carretera bajo las dos enormes tuberías del Trasvase Tajo-Segura, buscando incorporarnos al carril bici. Pasado Rincón de Soto, abandonamos el carril bici para ver la Ermita Vieja ...

... construida en el siglo XVI sobre las ruinas de un edificio árabe, es una de las ermitas más antiguas de Murcia.

Entramos en la Vereda de Los Puentes por la izquierda, después por la derecha en la Calle Ermita Vieja; vamos rectos siguiendo igual por el Camino del Catalán al cruzar la Calle Mayor (carretera), hasta el magnífico Palacete de La Seda en la Pedanía de Santa Cruz.

Antiguamente allí se cultivaba la vid, después se constituyó como fábrica de hilado de seda, donde los huertanos de Santa Cruz y las pedanías de alrededor llevaban los capullos del gusano, siendo una parte importante de la economía de la zona.

La fábrica cerró tras la llegada de sedas industriales en los sesenta. En los años 90 fue restaurado y ahora es una Hostería Rural con restaurante de lujo. Se trata de un amplio edificio de cuatro plantas construido en ladrillo, recuerda en estilismo a las masías catalanas, con una torre semejante a la de los palacetes de la Huerta de Murcia y 36 balcones.

en la planta baja tuvo tres turbinas de fabricación francesa, dos para la producción de electricidad y otra para las muelas; en la primera planta se hallan las 6 pares de muelas con sus correspondiente tolvas; la planta alta estuvo destinada a la vivienda.
En 1950 se suprimió la "fabrica de luz", desmontándose dos turbinas, reanudó su actividad en 1963 solamente como molino de cereales y pimientos de bola.
Cruzamos la carretera bajo las dos enormes tuberías del Trasvase Tajo-Segura, buscando incorporarnos al carril bici. Pasado Rincón de Soto, abandonamos el carril bici para ver la Ermita Vieja ...
... construida en el siglo XVI sobre las ruinas de un edificio árabe, es una de las ermitas más antiguas de Murcia.
Entramos en la Vereda de Los Puentes por la izquierda, después por la derecha en la Calle Ermita Vieja; vamos rectos siguiendo igual por el Camino del Catalán al cruzar la Calle Mayor (carretera), hasta el magnífico Palacete de La Seda en la Pedanía de Santa Cruz.
Antiguamente allí se cultivaba la vid, después se constituyó como fábrica de hilado de seda, donde los huertanos de Santa Cruz y las pedanías de alrededor llevaban los capullos del gusano, siendo una parte importante de la economía de la zona.
La fábrica cerró tras la llegada de sedas industriales en los sesenta. En los años 90 fue restaurado y ahora es una Hostería Rural con restaurante de lujo. Se trata de un amplio edificio de cuatro plantas construido en ladrillo, recuerda en estilismo a las masías catalanas, con una torre semejante a la de los palacetes de la Huerta de Murcia y 36 balcones.
Proseguimos por el Camino de Cabecicos ...

... y la Ermita de San Felix de Cantalicio (patrón del gusano de seda) ...

... cambiamos de dirección hacia el sur en la Pedanía del Llano de Brujas por los Caminos de Los Alejos ...

... Los Pulleros y la Vereda Casanova.

Bordeamos por su parte norte la Depuradora en El Secano, por la Vereda de la Barca enlazamos con el carril-bici de vuelta a la salida.
Descargar track
... y la Ermita de San Felix de Cantalicio (patrón del gusano de seda) ...
... cambiamos de dirección hacia el sur en la Pedanía del Llano de Brujas por los Caminos de Los Alejos ...
... Los Pulleros y la Vereda Casanova.
Bordeamos por su parte norte la Depuradora en El Secano, por la Vereda de la Barca enlazamos con el carril-bici de vuelta a la salida.
Descargar track
Comentarios
Publicar un comentario