
El Parque Regional de Las Salinas de San Pedro del Pinatar, contiene
una gran variedad de ecosistemas diferentes: playa, dunas litorales, pinar,
saladar, charcas salineras, encañizadas y carrizal.
En 1998 fue designado como
ZEPA y es Lugar de Importancia Comunitaria, formando parte de la Red Natura
2000.
Vamos a recorrer un estrecho cordón dunar por las Playas de
La Llana: Playas de Las Salinas, de la Barraca quemada y de Punta de Algas.
Completando con otras dos rutas el total del parque.
![]() |
Las Salinas de Coterillo |
Partimos del aparcamiento del Puerto de San Pedro del
Pinatar en la zona de Las Salinas de Coterillo, accediendo a la Playa de Las
Salinas.
![]() |
Playa de Las Salinas |
![]() |
Posidonia Oceánica |
![]() |
Las Salinas de Coterillo |
En el siglo XVIII se construye un muelle de la sal, en 1879 la sal deja de ser monopolio del Estado y salen a la venta, en 1880 el empresario gallego Manuel García Coterillo las compra (salinas de Coterillo).
En 1905 una Mancomunidad las adquiere y amplía sus instalaciones, construyendo
los dos molinos de viento: el de Quintín y el de la Calcetera (o Ezequiela),
así como el camino que los comunicaba.
![]() |
Perrete Tierno de vara y media, rey de la comedia |
Desde 1920 la compañía mallorquina
Salinera Española S.A. es la actual propietaria.
Dejamos enseguida la playa de costa baja y arenosa, torcemos
hacia las dunas semifijas por la vegetación, siguiendo un paso arenoso que va
sorteando charcas y bordeando las salinas.
Vamos atravesando el saladar con vegetación esteparia, un
suelo cargado de sales, que además se encharca durante una parte del año.
![]() |
Sarcocornia roja cargada de sal... la verde ya la expulsó |
![]() |
Lagurus Ovatus: Cola de ratón |
![]() |
Centaurea Seridis: Quiebrarao |
En
verano, al evaporarse el agua del suelo, las sales son arrastradas hasta la
superficie, donde son depositadas formando la típica costra salina blanca.
![]() |
Lygeum Spartum: Albardín |
Existen
charcas almacenadoras, calentadoras y cristalizadoras, según la concentración
de sal y profundidad.
![]() |
Explicando a Perrete que pida agua y no la beba salada |
![]() |
Lycium intrincatum: Cambrón |
Cambiamos de
dirección y nos dirigimos por la Playa de la Barraca Quemada a Punta de Algas,
donde comemos entre sus rocas admirando el entorno del Mar Menor.
![]() |
Isla Grosa y La Manga |
La vuelta la hacemos siguiendo la costa repleta de montículos
de Posidonia Oceánica.
Una de sus utilidades protectoras era la de envolver con
sus hojas los vidrios, cerámicas e incluso pescado, en ocasiones de hambrunas
se las daban de comer a los camellos, y se está considerando la posibilidad de
emplearla como alimento en los rumiantes.
Otro gran uso de la hoja seca de
posidonia era la de insecticida o desinfectante, también para hacer adobe en
las poblaciones costeras donde falte la paja.
![]() |
Posidonia Oceánica |
La restauración de las
praderas de posidonia enriquece el carbono atmosférico y frena el cambio
climático.
Rutas de senderismo relacionadas:
El Mojón - Playa de La Torre Derribada - Salinas de San Pedro del Pinatar
Molino de La Calcetera-Punta de Algas
Comentarios
Publicar un comentario