CF de Morti-Casa del Peñón-Mollejones-Santuario Santa Eulalia-Sagrado Corazón-Carrasquilla-Balsa de Los Mortolitos
Accedemos desde la Autovía Murcia-Lorca por la salida 609 en dirección Aledo (RM-502), pasada la urbanización La Charca, vamos atentos para aparcar pasado el km 4 por zona arbolada, en una explanada a la izquierda de la carretera (37°47'46.34"N 1°32'0.17"W).
Salimos nueve andarines cruzando la carretera en subida, giramos por la primera entrada a la derecha ...

... cruzamos un ramblizo y rodeamos la Casa Forestal de Morti ...
... cruzamos un ramblizo y rodeamos la Casa Forestal de Morti ...
Tomamos el mantente
acariciados por el tibio sol matutino.
A la Casa del Peñón se la llama de los pistacheros porque
tiene una pequeña plantación.
Pistacia es un árbol pequeño, originario de las
regiones montañosas de Grecia, Siria, Turquía, Irán, Pakistán y Afganistán
occidental ...

... que produce un fruto para uso culinario llamado pistacho o alfóncigo.
... que produce un fruto para uso culinario llamado pistacho o alfóncigo.
Es una planta desértica que puede sobrevivir en temperaturas extremas.
Se requieren largos veranos para la adecuada maduración del fruto.
Necesitan estar orientados hacia el sol y en suelo bien drenado.
Son ricos en
Potasio, Fósforo y vit A. Se extrae una masilla de su resina llamada almáciga o
mástique, que se usa desde prótesis o moldes dentales a barnices.
Describimos un arco en descenso al Barranco de la Santa para
salir a un cruce de pistas; junto a la Rambla de la Santa parte un sendero en
suave descenso...
... lo seguimos ...
... hasta girar en un ancho ramal por la derecha ...
... en
subida ...

... junto a una edificación ...

... conectamos con la pista asfaltada de Los Mollejones (antigua senda de La Casilla), ahora de bajada al Arco de Aledo.

... junto a una edificación ...
... conectamos con la pista asfaltada de Los Mollejones (antigua senda de La Casilla), ahora de bajada al Arco de Aledo.
La
fuente de la Olla Bermeja ...
... abastecía el municipio de Aledo ...
... mediante caños y
conducciones que hacían llegar el agua hasta el casco urbano, un ejemplo de
estas construcciones es el Arco de Aledo.
... nos
desviamos a la derecha por sendero a media ladera en la zona del Zorro ...
... hasta
el Mirador de La Virgen Blanca (escultura de la Dolorosa) ...
... entre acebuches, lentiscos, encinas y pino carrasco, entramos en la zona de recreo de La Santa por la fuente de Los Cuatro Caños.
Visitamos el Santuario de Santa Eulalia en el paraje de La
Santa.
Santa Eulalia de Mérida, patrona de Totana desde 1644 ...

... cuya celebración el 10 de diciembre coincide con la toma de posesión de Totana y Aledo ese mismo día en 1257.
... cuya celebración el 10 de diciembre coincide con la toma de posesión de Totana y Aledo ese mismo día en 1257.
Fueron caballeros santiaguistas los que trajeron la devoción a
Santa Eulalia hasta Totana, tierras donadas por Alfonso X El Sabio en el siglo
XIII a la Orden Militar de Santiago y a su maestre Pelay Pérez Correa,
personaje vinculado con la ciudad de Mérida.
El santuario primitivo fue
levantado con las limosnas de los fieles en 1574.
El Concejo promovió la
restauración ante la creciente devoción por la Santa, ya que muchos enfermos se
curaban bebiendo el agua de la fuente.
Su estilo es de artesonado mudéjar en madera (pende un barco, exvoto de gratitud hacia la mártir)


y retablo barroco.
y retablo barroco.
Las pinturas que cubren los muros hacen alusión a la vida de La Santa, de Jesucristo y de Los
Franciscanos.
Hay en total 48 escenas divididas en dos franjas que suman en
total 216 figuras.
Están enmarcadas en dos grecas con grutescos ...

... y los escudos de España, de La Orden de Santiago, de Totana, de Aledo, de Murcia, de Cartagena, de Lorca, de Caravaca y de Yecla.
... y los escudos de España, de La Orden de Santiago, de Totana, de Aledo, de Murcia, de Cartagena, de Lorca, de Caravaca y de Yecla.
La tradición señala que apareció
Santa Eulalia de Mérida en una gruta y ahí se levantó el primer altar en su
honor.
En este entorno natural celebran cada año, 10 de diciembre y el 7 de
enero, las romerías, unos días de convivencia donde Totana entera se traslada
hasta aquí para rendir culto a su Patrona.

Horario: Invierno: 10 a 14 y 16 a 18 h. Verano: 10 a 14 y 17 a 20 h.

Horario: Invierno: 10 a 14 y 16 a 18 h. Verano: 10 a 14 y 17 a 20 h.
Por el acceso de entrada al santuario ...
... salimos a cruzar la
carretera, rodeando los olivos ancestrales de un centenario huerto medieval ...
... seguimos
enfrente por camino de inicio en un vergel ...
... para
cortar la pista del Vía Crucis ...
... unos metros abajo por amplias escaleras ...
... llegamos a la cima del Balcón ...
... donde se encuentra el monumento escultural al Sagrado
Corazón ...
... disfrutamos de la magnífica visión del pueblo de Aledo ..
De vuelta ...
... seguimos una traza senderil paralela a la
carretera ...

... para iniciar desde la curva de la escultura con la Virgen y Jesús ...
... para iniciar desde la curva de la escultura con la Virgen y Jesús ...
... torcemos por la derecha en cruce siguiendo un sendero trialero con fuerte
desnivel en un par de tramos ...
... giramos por la antigua acequia de La
Carrasquilla ...
... y bajo un arco acueducto después ...
... por el que llegamos a los
coches. Terminamos comiendo bien en la Venta de La Rata.

Con exhibición de Mikey trepando por un árbol.

Con exhibición de Mikey trepando por un árbol.
Comentarios
Publicar un comentario