Salimos desde la Estación de Autobuses hacia la Av. Fernández
Ladreda y la Iglesia de San Millán ...
 |
Iglesia de San Millán |
... una de las más antiguas de la ciudad,
destaca su torre prerrománica de estilo mudéjar (siglo XI).
 |
Iglesia de San Millán |
Continuando por el paseo, vemos en la acera opuesta la iglesia
de San Clemente, templo de estilo románico datado entre los siglos XII y XIII,
destacable por la estructura y decoración del ábside.
 |
iglesia de San Clemente |
Desembocamos en la Plaza del Azoguejo, fue plaza del mercado
de la ciudad, reunía a labradores, ganaderos, tratantes y aquí el Acueducto de
Segovia tiene su mayor altura, ahora se viste de conciertos. Es un acueducto
romano cuya construcción data de principios del siglo II d. C., en época del
emperador Trajano.
 |
Acueducto de Segovia |
Está construido con sillares de granito asentados sin
argamasa entre ellos, conduce las aguas
del manantial de la Fuenfría a 17 kilómetros desde La Acebeda. La arquería en
la parte más elevada mide 28 metros (con cerca de 6 metros de cimientos), tiene
dos órdenes de arcos sobre pilares, total 167 arcos.
 |
Acueducto de Segovia |
En 1992 los coches dejaron
de pasar por debajo de los arcos del acueducto, aunque sigue expuesto a la
contaminación por la cercanía de los mismos. Tiene una bonita leyenda entorno a
la Virgen de la Fuencisla.
 |
Iglesia de San Sebastián |
Proseguimos por la calle San Juan hasta la Iglesia de San Sebastián, templo
románico construido entre los siglos XII y XIII.
 |
Iglesia de San Sebastián |
Por la calle Luis Felipe de
Peñalosa nos adentramos en la zona ajardinada...
... de la románica Iglesia de San
Juan de los Caballeros...
 |
Iglesia de San Juan de los Caballeros |
... recibe este nombre por albergar los sepulcros de los
Nobles Linajes, y por lugar de reunión de los caballeros de la nobleza de
Segovia.
 |
Iglesia de San Juan de los Caballeros |
En la actualidad acoge el Museo Zuloaga.
Desde la plaza Colmenares tomamos la calle Taray...
... ascendemos
por la Cuesta de San Bartolomé, seguimos por la calle Malconsejo, en La Trinidad
nos encontramos el Convento de Santo Domingo de Guzmán ...
 |
Convento de Santo Domingo de Guzmán |
... y la Torre de Hércules...
 |
Torre de Hércules |
... casa
fuerte medieval con escultura del fundador de Segovia. Fue casa-palacio de la
familia Arias de la Hoz. Desde 1513 es el convento de las Madres Dominicas.
Por la calle Valdeláguila nos plantamos en la Iglesia de San
Esteban, templo románico construido originalmente en el siglo XII.
 |
Iglesia de San Esteban, |
Destaca por
su torre de 56 metros de alto, la más alta de este estilo en la península
ibérica. El pórtico de la fachada meridional contiene diez arcos y capiteles
adornados con grabados medievales. El interior reconstruido en el siglo XVIII
tras un incendio es de estilo barroco.
 |
Iglesia de San Esteban, |
La calle Desamparados nos depara la casa-museo de Antonio Machado...
... llegó a esta ciudad el 25 de noviembre de 1919, a los pocos días vino a vivir a
esta casa, una pensión regentada por doña Luisa Torrego. Aquí permaneció hasta
1932. Con otros artistas y hombres de letras fundó la Universidad Popular en
Segovia.
 |
Casa-museo de Antonio Machado |
Esta Universidad Popular, años después de la muerte del poeta,
adquirió la vivienda y preparó este sencillo museo. En el jardín, entre rosales
y hiedras, puede verse una copia del busto del poeta, que Emiliano Barral
esculpiera en 1920; también un panel cerámico, obra de Julián López Parras.
 |
Casa-museo de Antonio Machado |
En
la casa, retratos del poeta, sus muebles, recuerdos, imágenes de Leonor y
Guiomar así como la memoria de sus pasos por la ciudad.
Desde la calle Marques del Arco ya vemos la Catedral,...
... aunque
la rodearemos más tarde, ahora pasamos el Convento de San José...
... de clausura con
monjas Carmelitas Descalzas
 |
Convento de San José |
y la iglesia de San Andrés ...
... de época románica con
un gran ábside semicircular articulado, aunque tras las reformas barrocas, el
interior poco o nada deja traslucir de su origen románico.
 |
Iglesia de San Andrés |
La calle Daoiz nos saca a la Plaza Reina Victoria Eugenia...
 |
Monumento a los artilleros de la Guerra de La Independencia, Daoiz y Velarde |
... con el monumento a los artilleros de la Guerra de La Independencia, Daoiz y
Velarde...
 |
Monumento a los artilleros de la Guerra de La Independencia, Daoiz y Velarde |
... así como el imponente y majestuoso Alcázar de Segovia, ubicado sobre
un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores.
 |
Alcázar de Segovia |
Es uno de los castillos-palacio
más distintivos de toda Europa por su forma de proa de barco. Ha servido como palacio
real, prisión estatal, centro de artillería y academia militar desde entonces.
 |
Iglesia de la Vera Cruz desde el Alcázar
|
Actualmente se utiliza como museo y posee múltiples archivos militares. Fue
residencia del rey Alfonso VIII. En 1258, reinando Alfonso X, se hundió el palacio
cuando el rey se encontraba en su interior.
 |
Alcázar de Segovia |
Fue numerosas veces restaurado y
ampliado, posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. Objeto de acontecimientos
claves de la Historia de España como la proclamación de Isabel la Católica (13
de diciembre de 1474), los salones y estancias fueron decorados con gran lujo y
belleza por pintores y artistas mudéjares.
 |
Alcázar de Segovia |
Lo vimos en proceso de obras y reformas.
Al lado se halla el edificio de estilo neoclásico, Real
Laboratorio de Chimia (química)...
 |
Real Laboratorio de Chimia (química) |
... su primer director fue el francés Joseph-Louis
Proust, traído a España por Carlos III para auspiciar el desarrollo científico
del país, y la aplicación de la química en la artillería.
 |
Desde el Mirador del Valle del Clamores |
Por la Ronda D. Juan Segundo, las vistas el Mirador del Valle
del Clamores llegan hasta la Sierra de Peñalara.
 |
Mirador del Valle del Clamores |
 |
Paseo de la Muralla |
A continuación un grupo de
turistas se dirigen a La Casa del Sol, expone cerca de 1.500 piezas de carácter
arqueológico, etnológico y bellas artes.
Lo más granado son dos verracos
celtibéricos, los mosaicos romanos, los esmaltes visigodos y una serie de
tablas de pintores castellanos y flamencos de los siglos XV y XVI, además de
importantes colecciones de monedas.
Pasamos por el Arco del Socorro en San Andrés...
 |
Arco del Socorro |
... con su placa memorial
a Quevedo...
... nos encontramos en la Judería segoviana...
 |
Arco del Socorro |
... con la señalización de una importante
necrópolis judía.
Volvemos sobre
nuestros pasos para tomar la calle Martínez Campos, en subida por el casco
antiguo..
 |
Calle Martínez Campos |
... rodeando la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y
de San Frutos, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su
elegancia...
 |
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción |
... construida entre los siglos XVI y XVIII...
 |
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción |
... de estilo gótico con
algunos rasgos renacentistas.
 |
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción |
Sus bóvedas góticas se elevan a 30 metros de
altitud...
 |
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción |
... los vitrales son uno de los conjuntos más importantes del patrimonio
vidriero español.
 |
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción |
Una vez rodeada la catedral...
... tomamos la calle Judería Vieja, pasando
por delante de la casa de Abraham Seneor, durante la edad media una pequeña
sala de la casa era utilizada como sinagoga, lo que supuso una rareza disponer de
oratorio privado en una vivienda judía.
Po la calle de Isabel La Católica volvemos a la Plaza Mayor,
concretamente a la pastelería Limón y Menta donde compramos su famoso Ponche
segoviano, rico, rico…
 |
Ponche segoviano |
 |
Plaza Mayor |
Zigzagueamos por las calles Infanta Isabel...
... Herrería...
... Colón
y Arias Dávila llegamos a la iglesia de San Martin...
 |
Iglesia de San Martin |
... donde se celebraba favor de
la escuela pública, un divertido espectáculo a base de magia y juegos malabares.
También se encuentra la escultura en bronce de Juan Bravo, encargado de mantener
relaciones con las ciudades sublevadas y partícipes en la Guerra de las
Comunidades.
 |
Escultura en bronce de Juan Bravo |
 |
Iglesia de San Martin |
Precisamente por la calle que lleva su nombre vemos la Casa de los
Picos, edificio del último tercio del siglo XV construido por Pedro López de
Ayala, conocido por la decoración de su fachada, con 617 picos de granito, y
por su patio renacentista.
 |
Casa de los Picos |
Damos por terminado el recorrido propuesto, aunque seguimos
para cerrar el track, más pendientes ahora de los restaurantes que ofertaban el
cochinillo, que de monumento alguno.
Comentarios
Publicar un comentario