El patrimonio minero y geológico de La Unión encierra la
mayor acumulación de plomo (sulfuro o carbonato) y Zinc de las Béticas, y una de las principales
de la Península Ibérica, le dedicamos esta ruta al conjunto minero El Lirio y
sus instalaciones consideradas de Interés Tecnológico y Arqueo-Industrial.
Partimos a la salida del Llano del Beal, por sendero desde
la pista a la izquierda en el cruce ...
... nos desviamos para explorar la Mina Julio
César...
... entorno al castillete y pozo ...
... tomamos conciencia del pasado minero.
y también altura con alegría bailaora por pista...
... bordeando la explotación a
cielo abierto de Los Blancos III (Corta Sultana)...
... con maquinaria pesada
abandonada en su fondo...
... atajamos por sendero ...
... volviendo a la pista, encontramos
una cueva en su orilla ...
... antes de llegar al Collado de Ponce...
... donde se halla la
mina ...
... y los vestigios materiales de las explotaciones (un variado conjunto de
edificaciones destinadas a labores auxiliares, oficinas, almacén, laboratorios, polvorines, etc.)

en estado ruinoso o de corrosión.
1. Casa de máquinas, castillete, pasarela de la mina
Josefita y las naves - lavadero 1, 2 y 3, excluyendo la edificación de la
machacadora.
2. Ruinas de la pasarela de la mina Confianza y el
castillete.
3. Los almacenes, vestuarios, comedor y talleres.
4. Las oficinas.
Funcionamiento de la Mina Lirio: Del castillete de la mina
Josefita (frente a la casa de máquinas)...
... se extraía plomo y blenda a una
profundidad de 225 m, disponía de dos poleas conectadas con un sistema de
engranajes, "la catalina"(Polea eléctrica de gran diámetro) de la
casa de máquinas ...
... lo hacía a través de cintas o cuerdas, con un elevador o
"jaula", en el que se cargaba los minerales en vagonetas, pasando a
un edificio anexo ("la machacadora") cuya función era controlar el
mineral que salía del pozo, y se cargaba a la pasarela planta en “L”...
... que
transportaba el mineral hasta la nave-lavadero 1...
... de ahí a una cinta
transportadora que los conducía a la nave-lavadero 2 (nave de las balsas
"tolvas")...
Elementos mineros: Los castilletes pueden ser de madera, de
hierro y de mampostería.
Los lavaderos se distribuían por las explotaciones para
concentrar y separar el mineral, usando sistemas de tratamiento mineralúrgico
(gravimetría y flotación fundamentalmente). Los hornos de calcinación y
germinado de viento forzado, servían para calcinar diversos minerales
incrementando el porcentaje metálico, previamente a su tratamiento en la
fundición, o para tostar los minerales sulfurados. Las chimeneas de máquina de
vapor y de fundición.
Las infraestructuras de transporte han sufrido el mayor
deterioro, apenas quedan restos de los cables aéreos, planos inclinados,
estaciones de carga, trenes mineros (vías, vagones, locomotoras...). Hasta hace
muy pocos años se mantenía la estructura de un pequeño muelle en Isla Plana para
comercializar los productos por vía marítima.
Las condiciones de vida de las cuencas murcianas fueron muy
duras, se desarrollaron manifestaciones artísticas comarcales, como fueron los
cantes mineros de levante (cartageneras, tarantas, fandango minero, etc.). El
Festival del Cante de la Minas de La Unión comenzó en 1961, evento que influye sobre
el interés por la minería.
Ascendemos por la pista que bordea las instalaciones ...
... hasta
un collado donde cambiamos de dirección, tomamos el mantente antes de perder
altura ...
... cruzamos la pista principal pasando una verja ...
... desde el Barranco de
Magreros volvemos a subir hasta un cruce de pistas, para tomar el sendero
arbolado ...
... que nos conduce al Pico del Águila (389 m)...
... hay una corta trepada como
única dificultad fácilmente salvable...
... vemos una estatuilla de la Virgen del
Amor Hermoso escondida en una oquedad...
... realizamos el último tramo para
deleitarnos con las vistas ...
... desde su vértice geodésico:
De izquierda a derecha, Sancti Spiritus (396 m)...
... Cabezo de
Las Lajas (372 m), Valle de Escombreras y Sierra de La Fausilla...
... El Gorjel,
Bahía de Portman, Monte de Las Cenizas, La Manga Club...
... Cabezo de La Fuente (336
m), Los Belones, Los Nietos e Islas Menores.
La diversidad botánica entorno al Pico del Águila es
apabullante, parecen haberse dado cita casi todas las plantas de la región que
brotan en primavera.
Descendemos por donde subimos ...
... hacia la pista que traíamos...
... y
la seguimos de vuelta ...
... al aparcamiento. Mi agradecimiento a Juan Fco.
García Vives por su datos...
... que me han servido para documentar el reportaje, a Miguel Ángel ...
... por sus extraordinarias fotografías y al resto del equipo por compartir tan buenos ratos.
Descargar track
Versión Patas Inquietas
Descargar track
Versión Patas Inquietas
Comentarios
Publicar un comentario